Libros muerte - portadas
LEYENDO

7 libros para hablar sobre la muerte con los niños

Este tema nos cuesta. Lo sé. No es algo de lo que queramos hablar con nuestros peques.

Pero lo siento mucho: algún día tendrás que hablar con ellos sobre la muerte.

Igual no sabes cómo y cuándo hablar del tema para que lo entiendan. O tal vez es algo que te asusta. Igual prefieres esperar a más adelante, “cuando puedan comprenderlo mejor”.

La cosa es que vas a morirte. Siento ser tan cruda, pero es lo que hay. No sabemos cuándo, pero sí sabemos que va a suceder. Y tus peques también. Algún día morirá alguien de la familia o alguna persona cercana y seguro que no quieres que la conversación te pille en un momento de fragilidad absoluta, ¿verdad?

 

Libros muerte - El hilo invisible

 

Así que en la medida de lo posible, es mejor abordar el tema antes. Creemos que hay dos puntos importantes:

  • El más importante es contarles la verdad. Aunque tú pienses que no estén listos, adapta la explicación a su edad. Porque si no les damos una explicación real, podemos crear más confusión que otra cosa. Mira en tu interior y busca una reflexión sencilla y cálida para poder contestar con verdad a sus preguntas.
  • Visitar la naturaleza. Allí están todas las respuestas. En vuestras excursiones a la naturaleza verán animales muertos, arrancarán flores y jugarán con las olas que mueren en la orilla. Recogerán algún animal herido o algún renacuajo o insecto para cuidarlos en casa (y puede que mueran). Lo que queremos decir con esto es que los niños y las niñas han vivido ya experiencias sobre la muerte y comprenden los ciclos de la vida de los seres vivos. También tienen capacidad para comprender nuestro ciclo de la vida.

 

Es un tema duro, pero podemos darle la vuelta a la tortilla y ver también qué tiene de bonito.

 

Libros muerte - El árbol de los recuerdos

 

Lo decimos siempre: cada vez que hay un tema que creemos que es difícil de tratar, como este, los libros infantiles son nuestros aliados.

Nos invitan a hacer preguntas y a reflexionar, algo muy importante en un tema tan abstracto como la muerte.

Y tenemos varios libros de los que queremos hablarte con calma.

 

Libros muerte - El árbol de los recuerdos

Zorro había tenido una vida larga y feliz, pero ahora estaba cansado.

Observó su querido bosque una última vez y se quedó dormido para siempre.

Este cuento, dulce y reconfortante, celebra la vida y todos los recuerdos que permanecen en nosotros tras la muerte de un ser querido.

Es un cuento sobre la amistad. Nosotras, como personas adultas, vemos el proceso de transformación del zorro después de su muerte. Pero es probable que tu peque vea solo amistad y celebración de la vida. Por eso nos parece tan maravilloso.

 

Libros muerte - La gota de agua

Con la metáfora de que todas las personas del planeta somos gotas de agua, la autora explica cómo ven la muerte distintas culturas.

Porque, ¿qué pasa cuando una gota llega al mar?

Para algunas personas en Occidente, “todo acaba cuando la gota muere. Para otras, cada gota que llega al mar cristaliza para siempre, sin perder su carácter ni nada de lo que le hacía única.

En Oriente, sin embargo, les gusta más pensar en el agua de la que están hechas todas las gotas.

El agua se evapora y sube a las nubes, para después volver a ser gota de distinta forma, en un ciclo que nunca se detiene”.

Un libro con unas ilustraciones preciosas y que seguro que nos obliga a abrir la mente para hablar sobre la muerte.

 

Libros muerte - El hilo invisible

“Estamos conectadas, Nura. Desde antes de que nacieras y también después de que yo no esté aquí con este cuerpo que ves ahora. El hilo invisible nos conectará siempre a ti y a mí”.

Este libro nos gusta tanto que le dedicamos un post entero hace unas semanas. Un cuento sobre los vínculos que nos unen con quienes más queremos más allá del tiempo y del espacio.

 

Libros muerte - Adiós, abuela

La abuela de Fiona ha muerto y ella está muy triste. El caracol, la mariposa, el abejorro, el ratón, la rana y la hormiga le cuentan hermosos recuerdos de su abuela.

Una historia muy tierna en la que descubrimos la importancia de los recuerdos y de cómo podemos hacer para sentir más cerca a la persona que acaba de morir.

 

Libros muerte - ¡No es fácil, pequeña ardilla!

“ ¿Y si me olvido de mamá?

Imposible. Ella también te quería mucho. Ahora está en tu corazón”.

Esta vez es la madre de la ardilla la que acaba de morir. La pequeña ardilla cree que nunca más será feliz, pero la vida continúa y el amor y el tiempo curarán todas sus heridas. Una reflexión sobre la validez de sentirnos mal cuando alguien muere y la importancia de saber que, con el tiempo, todo mejorará.

 

Libros muerte - En todas partes y en cualquier lugar

La madre de Yolanda ha muerto. En un momento estaba respirando. Y al instante siguiente no. Ella estaba allí, y sin embargo ya no está. ¿Dónde podría estar su mamá ahora?

“Si me buscas, mi querida, me encontrarás”, le había dicho su mamá. Así que Yolanda decide ir a buscarla. En el camino, ella recibe ayuda y conocimientos de algunas personas maravillosas.

Una historia poética sobre la pérdida y sobre la creencia inspiradora de una niña que encontrará a su madre en todas partes y en cualquier lugar.

 

Libros muerte - ¿Adónde vamos cuando desaparecemos?Cada persona contesta una cosa diferente a esta pregunta. Y si observamos dónde van el resto de cosas del mundo, se nos ocurren muchas más ideas, infinitas posibilidades.

Porque, ¿adónde van a parar las piedras, los charcos, las nubes o los calcetines que se nos pierden?

Casi nunca nos vamos lejos. Estábamos ahí mismo, a la vuelta de la esquina. Algunas veces escondidos con los ojos bien abiertos. Otras veces, deseando ser descubiertos”.

Un libro para reflexionar mucho. Se puede leer a partir de los 4 años, como un cuento normal, e ir sacando preguntas y reflexiones a medida que nuestros peques se van haciendo mayores.

 

Por último, nos gustaría hacer una reflexión: los niños y las niñas viven intensamente en el ahora. Cuando ríen, lo hacen con todas sus ganas, igual que cuando lloran, se enfadan y juegan.

Con los años, vamos perdiendo esa intensidad y vivimos de puntillas, a medio gas. Y se nos olvida lo que dice Snoopy: sabemos que un día vamos a morir, pero el resto de días vamos a vivir. Así que VIVAMOS. Vivamos como vivíamos de niñas. Exprimiendo cada día al límite, y sin dejarnos cosas en el tintero. Sin esperar a que llegue una enfermedad o un susto para darnos cuenta de todas las cosas que nos gustaría hacer.

Vivamos abrazando más fuerte, riendo más alto y llorando lo que necesitemos. Vivamos a tope. Así, tal vez nuestras hijas e hijos no pierdan esa fuerza y ese fuego interno que les impulsa a vivir cada minuto de sus vidas como si fuera el último.

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCaptcha y Googlepolítica de privacidad yTérminos de servicio aplicar.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.