CRECIENDO, LEYENDO

Cómo hablar de la muerte con los niños y acompañar sus emociones

Ojalá no fuera necesario unir en una frase infancia y muerte. Es más, puede que solo leerlo sientas un pinchazo y se te encoja un poco el corazón. Si es así, o estás atravesando un momento de duelo, te damos un abrazo de los grandes.

Desde Alupé queríamos poner sobre la mesa este tema.

¿Por qué una tienda de juguetes se moja ante un tema incómodo para los adultos? Porque creemos que proveerte de herramientas te permitirá acompañar mejor a la infancia.

También ante la cara B de la vida.

¿Sabemos acompañar a nuestros hijos ante las emociones que despierta la muerte?

Lo cierto es que los adultos hablamos poco o nada de la muerte. Y menos aún delante de los niños.

Es un tabú tremendo. Hemos aprendido a pasar de puntillas sobre el tema y crear un silencio rotundo.

Si hacemos memoria podemos encontrar emociones de cómo nos acompañaron cuando eramos niños antes las primeras muertes en el entorno.

Ese acompañamiento es determinante para crear una relación sana y aprender gestionar las emociones que genera la muerte durante toda la vida, desde niños hasta la edad adulta.

Atravesar la muerte a cualquier edad es doloroso.

Pero cuando somos niños también despierta muchas otras emociones a explorar: curiosidad, incertidumbre, angustia, tristeza y por supuesto, misterio.

 herramientas para afrontar la conversación y hablar de la muerte con los niños abrazando sus emociones

¿Y qué pasa con el miedo?

Sentir miedo es otra emoción que se adueña de las personas cuando hablamos de la muerte.

Es aquí cuando hablar de la muerte puede convertirse en un bloqueo: algo oscuro y doloroso. O bien, una oportunidad para hablar con naturalidad y dejar salir el miedo expresando los sentimientos para ordenarlos y liberarnos.

Canalizar a través de palabras esa angustia y arropar a los niños es fundamental para que vivan de manera sana este proceso de transformación. Porque la muerte trae consigo cambios y eso siempre asusta.

Ayudémosles como padres a dejar salir las emociones en torno a la muerte

Los niños son curiosos y están más familiarizados con la muerte que lo que pensamos a priori:

  • En los cuentos han oído narraciones. La primera experiencia que tienen sobre la muerte viene de los cuentos y películas. Son su referencia, aunque muchas veces es parte de la trama y no se exploran las emociones.
  • En algunas etapas, los niños se disfrazan, juegan a matar o hacen bromas, aunque sin entender las consecuencias que trae consigo la muerte.
  • Y por supuesto, también han visto el impacto de la muerte en la naturaleza. Y de maneras más cruda, en mascotas o animales.

Libros para dialogar y gestionar las emociones en torno a la muerte de los más pequeños de la casa

El ciclo de la vida está presente en su aprendizaje.

Así que desterremos la idea de que no entienden la muerte.

Los niños y niñas están dispuestos a escuchar y a preguntar todo si les damos espacio para hacerlo.

Es por eso que, a veces sin esperarlo de golpe y porrazo te lanzan un «¿se va a morir la abuela?» para el que no estabas preparado.

¿Sacar el tema de la muerte o esperar a que lo hagan ellos?

Dependerá de cada familia, pero a veces la vida provoca la conversación. Está ahí pendiente. A las puertas de que abramos el espacio.

Sobre todo, cuando hay un familiar grave. O nuestra mascota se pone enferma.

Te animamos a encarar estas charlas con la mayor naturalidad posible. Arropando sus emociones y las tuyas propias.

Aquí no hay una respuesta única. Igual que cada persona vive la muerte de los seres queridos de manera distintas

Es más, el hecho de que los niños no entienden la muerte como los adultos puede revolverte. Porque quizás no te has parado nunca a pensar qué relación tienes tú con la muerte.

Escucha todo lo que tiene que decir

La única recomendación que podemos darte es que seas claro y sincero al hablar de la muerte. No significa ser crudo, pero sí ayudarle a aclarar y entender qué implicaciones tiene la muerte.

No hay una única manera de afrontarlo, pero si piensas en la naturaleza encontrarás ejemplos para ayudarle a comprender la transformación.

Lecturas recomendadas para trabajar las emociones que despierta la muerte

Herramientas para trabajar la muerte

Las palabras son necesarias. Sin embargo, pueden no ser suficientes.

Es entonces cuando podemos echar mano de otras herramientas y actividades.

Los cuentos, las canciones o los dibujos son un espacio para canalizar emociones y comprender su significado.

Lecturas recomendadas para hablar de la muerte con tus hijos

Aquí tienes 7 libros para hablar de la muerte con niños que os ayudarán a explicar qué significa la muerte o transitar la pérdida de un ser querido.

Libros muerte - portadas

Portadas de 7 libros para hablar con los niños y las niñas sobre la muerte.

A través de las historias le ayudarás a comprender sus propias emociones.

Si no sabes por cuál empezar, a nosotras nos encanta: «El hilo invisible» es un cuento sobre los vínculos que nos unen a las personas que más queremos, aunque ya no estén.

Y por supuesto, llorar no tiene nada de malo. Tampoco si lo haces tú porque es lo que necesitas.

Un paseo por otras culturas: México

Fijarnos en otras culturas y en su manera de relacionarse con la muerte puede ayudarnos a trascender de otra manera.

México es el ejemplo más colorido que nos viene a la cabeza. La celebración del Día de Muertos es una tradición vistosa y alegre.

¿Conoces los papalotes o cometas de papel? Es un ritual mexicano y un símbolo de libertad. Así como una manera de despedir a los seres queridos.

¿Hablamos de la muerte? Death café en Alupé

Queremos hacerte una invitación muy especial:

El lunes 31 de octubre abriremos el espacio de Alupé para charlar sin tabúes sobre cómo hablar de la muerte con los niños junto a Ana Rial  en el festival «Dando Vida a la Muerte».

Death Café_ Ana Rial_Sesiones presenciales Alupé

Si estás por la zona, nos vemos el lunes 31 de octubre de 16 a las 18h en Alupé (Gordexola, Polígono Isasi 244 – Vizcaya).

Banner Suscripción EVENTOS PRESENCIALES Alupé

Contamos contigo. Solo necesitamos tus datos para poder avisarte cada vez que tengamos nuevas actividades en marcha.

Este será el primer taller presencial en Alupé, pero vendrán muchos más.

Si quieres recibir información sobre todos los encuentros presenciales de pedagogía y aprendizaje que haremos a partir de ahora en Alupé para acompañar a tus hijos o traerles a las sesiones de juego puedes registrarte aquí.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCaptcha y Googlepolítica de privacidad yTérminos de servicio aplicar.

The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.