Puede que a ti te resulte obvio, pero lo que descubrirá tu bebé con las cajas de permanencia es un hito en su desarrollo
Ya sabes que nos gusta hacerte reflexionar. O al menos, intentar que te pongas en el lugar de tu hijo para que veas la vida desde su punto de vista y entiendas cómo aprende.
Porque cuando crecemos, damos por hechas muchas cosas. Y no deberíamos.
Creo que le llaman “maldición del conocimiento”. Nosotros sabemos cosas y nos resultan tan obvias que ni siquiera nos planteamos lo importante que es para nuestro hijo descubrirlas.
Es lo que sucede con las cajas de permanencia y todo el aprendizaje que encierran.
Pero empecemos por el principio, porque a lo mejor ni siquiera has oído hablar antes de este material.
Una caja de permanencia es algo tan sencillo como un recipiente opaco, con algún orificio por el que en niño pueda meter un objeto.
Puede tener un cajón que se abre y se cierra, o un segundo orificio por el que pueda salir el objeto, o incluso puede ser una hucha.
¿Sencillo verdad? Incluso podría parecer aburrido.
¿Simplemente consiste en meter un objeto en una caja?
Sí, pero no. Es tan sencillo como que el niño meta una bola en la caja y tan complejo como entender que la pelota está dentro aunque no la pueda ver.
Y cuando tu hijo sea consciente de algo tan importante como que las cosas no desaparecen por el mero hecho de que no las veamos, será un antes y un después en su desarrollo.
Déjame ponerte un ejemplo para que entiendas hasta qué punto es un descubrimiento clave para todos los bebés:
Si tu pequeño va a la guardería, le cuesta separarse de ti y llora cuando te tienes que marchar, es en gran parte porque aún no sabe que vas a volver a por él. ¿Lo habías pensado?
Lo pasamos por alto, pero los bebés sólo entienden lo que ven aquí y ahora. Lo demás no existe para ellos.
Así que, al verte marchar, piensan que desapareces para siempre. No tienen conciencia de que sigues estando en otro lugar aunque no puedan verte y que, unas horas después, volverás.
¿Ves lo importante que es para ellos comprender que las cosas existen aunque no puedan verlas?
A este hallazgo se le llama “permanencia de los objetos”.
Te animo a que hagas la prueba con tu bebé y veas su reacción. Puedes hacerlo sobre los 8 meses:
Deja que meta el objeto en la caja y, cuando ya no lo pueda ver y deduzca que ha desaparecido, abre el cajón. ¡Ahí sigue!
Es algo similar a lo que sucede cuando jugamos con un bebé a escondernos detrás de una manta. Nos tapamos y no estamos. Retiramos la manta y volvemos a aparecer. Y el bebé se troncha de risa.
¿Te habías preguntado alguna vez por que les resulta tan divertido ese juego tan simple?
Lo bueno de las cajas de permanencia es que el niño, además, entrena otras habilidades. Por ejemplo, la coordinación entre su ojo y su mano.
Si el orificio de la caja es grande, le costará menos esfuerzo. Si la caja es una hucha, tendrá que atinar mucho más. Sea como sea, estará ganando coordinación y habilidad manual.
Y otro ejercicio importante que solemos pasar por alto: el aflojamiento voluntario.
Algo tan simple como dejar un objeto en un lugar concreto. Justo en el que él quiere.
Crecemos y damos por hecho todo esto, ¿verdad? Y sin embargo, para ellos son enormes descubrimientos que hacen por si mismos y con los que van superando etapas de su desarrollo.
Y no sólo eso. Imagínate la inyección de autoestima que supone para un bebé darse cuenta de que puede hacer cosas solo. Dejar la pelota dentro de la caja, abrir el cajón y recuperarla…
Ponte en su piel. Eso es tan satisfactorio para él que mañana seguirá intentando hacer cosas nuevas y ese es el auténtico secreto para poner su desarrollo a pleno rendimiento.
Por cierto, no quiero terminar sin mencionar algo que puede parecer casi imposible:
La concentración de un bebé.
Ya sabemos lo complicado que es que un niño de meses se mantenga atento a una actividad durante varios minutos. Pues las cajas de permanencia, con su ejercicio de repetición, puede que consigan que veas a tu bebé atento al juego durante más tiempo que nunca.
Y eso también es un entrenamiento importante, ¿cierto?
Hay muchos tipos de cajas de permanencia y son una buena herramienta de juego y aprendizaje entre los 7-8 meses y los 2-3 años.
Pero ahora dinos:
¿Te habías planteado alguna vez todo lo que encierra este material Montessori?
¿Dónde puedo comprarla? No la encuentro en vuestra página.
Hola Maite,
Perdona por contestar tan tarde. Si pinchas en los enlaces del texto te lleva directamente al producto.
Te dejo enlace de todas maneras. https://www.alupe.es/?s=caja+de+permanencia&post_type=
Un saludo
Buenas tardes,
Yo tampoc podem ser como elegir el producto y saber su precio.
Gracias
Ahora mismo está agotadas.
Puedes apuntar tu email en este enlace para que te avisemos cuando vuelvan a llegar.
https://www.alupe.es/?s=caja+de+permanencia&post_type=product
Cual me aconsejáis para el peke de2 años? Eider
Hola Eider,
Para esa edad estaría bien https://www.alupe.es/producto/caja-permanencia-montessori-4-formas-geometricas/ y https://www.alupe.es/producto/caja-permanencia-montessori-hucha/ o https://www.alupe.es/producto/hucha-madera-cajon-montessori/, también cualquiera de las que tienen una forma geométrica.
Buenos días, que caja de permanecia es adecuada para un niño de 14 meses? vi que poneis que es ideal para bebés entre 7 y 8 meses y 2 y 3 años, es mejor otro tipo de material para la edad de mi peque. Gracias y un saludo
Hola,
Cualquiera de éstas opciones estaría bien para esa edad.
Caja de permanencia montessori con cuadrado, con cilindro delgada, con triángulo, con cilindro grueso, con rectángulo.
Caja de permanencia montessori con bandeja
Caja de permanencia montessori con cajón largo
Caja de permanencia montessori con cajón
Caja de gomas con discos
Un slaudo.