Los ejercicios de vida práctica son uno de los 5 pilares del método Montessori y en ellos está la clave para que nuestros hijos sean cada día más independientes.
Dime si alguna vez te has hecho esta pregunta: «¿cómo lograré que el niño sea capaz de valerse por sí mismo?».
Reconozcamos que nos da pena ‘despedirnos’ de nuestros bebés. Todos hemos sentido ese vértigo del paso del tiempo. Esa foto de hace uno o dos años que se nos clava como una puñalada y pensamos: «¿dónde está mi bebé?».
Después, en frío, somos conscientes de que afortunadamente nuestro bebé ha crecido, está aprendiendo a toda velocidad millones de cosas y nuestro mayor deseo es que llegue a ser una persona independiente. Capaz de valerse por sí misma sin depender de nadie.
Ni siquiera de nosotros.
Cuesta equilibrar esa balanza emocional, ¿verdad?
En un lado nuestro instinto de protección y en el otro, el deseo de que nuestros hijos sean independientes y seguros de sí mismos.
Estamos seguras de que, en tu caso, también termina pesando más este deseo y por eso hoy queremos decirte una cosa:
En tu casa, sólo con los objetos más cotidianos, puedes convertir los juegos de tus hijos en un entrenamiento para la independencia.
Nos lo dice la pedagogía Montessori. Si utilizáramos los términos teóricos, te hablaríamos del área de vida práctica Montessori. Pero eso suena más complejo de lo que es en realidad.
Sólo consiste en que los niños vayan haciendo las actividades cotidianas de la casa. O que jueguen a hacerlo.
Barrer, pasar legumbres del paquete a un tarro, regar las plantas…
¿Lo mejor? Que van a hacerlo encantados porque no hay cosa que le guste más a un niño que imitar lo que hacemos los adultos.
Estamos de suerte.
Mientras nos imitan, están aprendiendo destrezas de la vida real:
- Ganan coordinación con sus manos.
- Aprenden a concentrarse en lo que están haciendo.
- Se marcan objetivos y cuando los logran…
- … tienen un inyección de autoestima increíble.
Claro que, no siempre tenemos tiempo de hacer las tareas de casa junto a ellos. Necesitamos ir rápido, sin que nos entretengan.
Las tareas domésticas son los juegos favoritos de cualquier niño a partir de los 18 meses. Meterse con ellos en la cocina es una de las experiencias más ricas y estresantes a partes iguales.
Con la torre de Aprendizaje lo vamos a hacer más seguro y divertido.
¿Cómo podemos trabajar este área de vida práctica en sus ratos de juego? Vamos a proponerte algunas ideas:
Bandeja para la vida práctica: barrer a los grande
Sólo tienes que dibujar un cuadrado con cinta en una bandeja. Después, echar un pequeño puñado de legumbres y darle al niño un cepillo y un recogedor.
- Primer objetivo: ir barriendo las legumbres con la fuerza justa hasta meter todas en el cuadrado de cinta.
- Segundo objetivo: poner el recogedor recto junto a la cita y recoger todas las legumbres.
Para ellos es un juego. Un reto. Cuando lo consigan, su autoestima crecerá y habrán ganado mucha destreza manual.
Bandeja para la vida práctica: trasvase de garbanzos (o canicas)
Vuelve a coger la bandeja y pon dentro dos cuencos, algún objeto que puedan trasvasar y unas pinzas.
Este sencillo ejercicio es un reto y un ejercicio fantástico para sus manos.
Tanto, que les planteará dificultades y puede que tengas que insistir para que no desistan de lograr su objetivo.
Otra enseñanza más.
Porque no queremos que se rindan antes de tiempo en ningún ámbito de sus vidas, ¿verdad?
Como ves, en este caso, nosotras pusimos canicas en un cuenco y el juego consistía en colocarlas, de una en una, en el soporte de goma verde.
Bandeja para la vida práctica: pelar un huevo
Tan sencillo (y estimulante) como eso.
Un día que vayas a echar huevo duro a la comida, deja que sean ellos quienes le quiten la cáscara.
Verás como la idea les entusiasma. Y el ejercicio de concentración y coordinación les ayudará a convertirse en esos niños independientes que quieres educar.
«Enséñame a hacerlo solo», María Montessori
Pero cuéntanos: ¿te cuesta cortar ese cordón umbilical imaginario? ¿Te preocupa la dependencia de tus hijos?
Muy buen articulo, cuando los pequeños nos imitan también subconcientemente aprenden el concepto de acción/reacción
Gracias Palacio del juguete
La verdad es que da mucha pena que esos bebés que te necesitaban a todas horas ahora quieran hacerlo todo solos. Mi bixina está muy interesada en «ayudarme» a barrer,fregar,cocinar… Tiene 2 años y medio y ayer lo pasamos muy bien pelando y comiendo castañas asadas. Creo que es algo asequible,fácil en esta época y además están muy ricas, jaja. Se agradecen más ideas!! Un saludo a [email protected]
Hola Palina,
No lo veas con pena, disfruta de esos logros y avances. Es muy enriquecedor como madre ver madurar a nuestros cachorros.
Muchas gracias por tu comentario e idea de las castañas. Enseguida iremos dando más ideas.
Un saludo
A partir de que edad recomendáis introducir ejercicios de vida práctica, los de la bandeja, más preparados??? Gracias, un saludo!
Hola Mireia, Como siempre, observar y seguir al niño. Es difícil generalizar, cada niño tiene sus ritmos pero se podría empezar a partir de los 2 años si ves que está preparado.
Un saludo